En general se define al patrimonio, como lo que se hereda de los padres y de la naturaleza, y lo que queremos heredar a nuestros hijos y a las generaciones futuras.
El término patrimonio viene del latín patrimonium, palabra utilizada por los romanos para referirse a la herencia material que los padres legaban a sus hijos. En la lengua española, se entiende por patrimonio, al conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Otra acepción plantea que es el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad.
Link para descargar : https://www.youtube.com/watch?v=lPs9nAip7ig
EL PATRIMONIO es parte de la herencia cultural de un pueblo o Estado
y constituye los valores que se transmiten a generaciones futuras. Cabe
mencionar que existen valores determinantes del patrimonio cultural como son el
de autenticidad y el de integridad, en algunos casos el patrimonio constituye
un recurso no renovable ya que este no puede volver a su primer estado
temporal, por lo que debe ser preservado y adecuadamente manejado por el sector
público, privado y comunitario.
ORGANISMOS QUE SE CONSIDERAN SER DECLARADOS PATRIMONIOS CULTURAL.
Como puedes comprobar, el cometido de la UNESCO es grandísimo y no sólo abarca el Patrimonio cultural. Centrándonos en esto, hay que tener en cuenta que cada pueblo, cada villa de todas las partes del mundo tiene un patrimonio potencialmente relevante para ser conservado y protegido. Por eso, la Organización cuenta con una serie de instituciones paralelas que trabajan para que las medidas impulsadas por la UNESCO se hagan efectivas.
Es un cantón ubicado en Ecuador, correspondiente a la provincia del Azuay, es considerado patrimonio cultural del Ecuador. El Patrimonio Cultural de Sígsig, está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor arqueológico, histórico, tiene una importancia relevante para la identidad y permanencia del pueblo a través del tiempo. Está compuesto por 7 parroquias, se elaboran muchas artesanías como el sombrero de paja toquilla, objetos de madera y de cerámica, instrumentos como la guitarra, charangos entre otros y tiene una bebida tradicional llamada canario que se elabora a base de leche, aguardiente, huevo, especias. Su población es de aproximadamente de 26.910 habitantes.
CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
El centro
histórico de Quito es un gran sector de la ciudad que se levantó sobre las
cenizas de lo que fue la capital de la mitad norte del Imperio Inca hasta que
el General Inca Rumiñahui lo quemó hasta los cimientos tratando de evitar que
cayera en manos. de los conquistadores españoles.
Está ubicado en el
centro sur de la ciudad de Quito, en Ecuador, en un área de 3.75 km y es
considerado el conjunto histórico mejor conservado y uno de los más importantes
de América Latina.
Tiene alrededor de
130 edificios monumentales, decorados con una gran diversidad de arte pictórico
y escultórico, principalmente de naturaleza religiosa inspirada en una gama
multifacética de escuelas y estilos, y cinco mil propiedades registradas en el
inventario municipal de bienes patrimoniales.
El Centro
Histórico de Quito fue declarado por la Unesco, junto con Cracovia (Polonia), el
primer Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978.
ISLAS GALÁPAGOS
Las Galápagos
forman parte del patrimonio natural del Ecuador al integrar el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas desde 1959 cuando fueron declaradas Parque Nacional, al que
se sumó Reserva Marina de Galápagos en 1998.
Por el
extraordinario valor e importancia tanto el área terrestre como la reserva
marina fueron incorporadas a la lista de Patrimonio Mundial, y además como
Reserva de Biosfera. La reserva marina de Galápagos es la segunda más grande
del mundo y está calificada como un tesoro natural de la humanidad. Las
Galápagos son un motivo de orgullo y también una alta responsabilidad; por ser
una región excepcional requieren un tratamiento diferente al de cualquier
región del Ecuador, como lo establece la nueva Constitución Política de la
República.
La Fundación
Charles Darwin para las Islas Galápagos se organizó en Europa el año 1959 con
el auspicio de la UNESCO, UICN y por instituciones y científicos de todo el
mundo, con el propósito de promover la investigación científica y la
conservación de la flora y fauna insular.
El Parque Nacional
Sangay (PNS) es una de las áreas protegidas más impresionantes del Ecuador
continental, debido a su gran riqueza biológica, geológica, ecológica,
paisajista, escénica y cultural que existe sobre las estribaciones orientales
de la cordillera de los Andes. Se encuentra localizado entre las jurisdicciones
de las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago en esta
última se encuentra localizado el 85% de la superficie de la reserva. Su
altitud fluctúa entre los 900 y 5.319 msnm. Por su ubicación, el parque posee
diferentes tipos de clima.
La región
amazónica posee seis reservas, tres parques y un refugio de vida silvestre.
Existen ocho mil especies de plantas medicinales, mil quinientas especies de
peces de agua dulce, ochenta y cinco especies de peces, cuarenta y siete
anfibios y reptiles, noventa y cinco especies de aves. Aquí se encuentra el 70%
de las veinticinco mil especies de plantas que existen en el planeta y que son
esenciales para el equilibrio natural y humano, aunque ochenta especies de
mamíferos de la zona se encuentran en peligro de extinción. (Vasquez,
2014)
CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA
Nunca
será un exceso recordar que el área urbana de Santa Ana de los Ríos de Cuenca,
reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, corresponde a: 224,
14 ha., de las cuales 178,23 ha. corresponden al Centro Histórico. A este
sector se suman 30,12 ha. de áreas especiales y 15,70 ha. de espacios arqueológicos.
Esta área es el representante de la materialización de los fundamentos
teórico-urbanísticos que se usaron en la conquista y colonización española por
lo que expresa una faceta de la memoria colectiva de la humanidad.
El
Centro Histórico de Cuenca no es un cuadro renacentista que debe ser visto
desde una sola perspectiva. Más bien, es un collage espacial compuesto de
reliquias arquitectónicas, historias yuxtapuestas, tiempos amontonados, textos
rotos, fragmentos, cronotopos, fenotopos…. donde sus relaciones son móviles y
forman, por eso, un conjunto simbólico de alta significación. De este modo el
Centro Histórico de Cuenca estará presente como un relato a la espera, como un
jeroglífico urbano listo a ser reinventado y ricamente imaginado por sus
habitantes y visitantes.
PARQUE NACIONAL DE SUMACO
Alrededor
del Parque Nacional Sumaco - Napo Galeras existen importantes atractivos
naturales, culturales y escénicos, así como infraestructura y servicios básicos
para el desarrollo turístico, lo que ha convertido a la actividad turística en
uno de los principales rubros de la economía local. Los lugares más conocidos
en el sector son: el ascenso al volcán Sumaco, las cascadas de Wawa Sumaco,
donde además se implementó un Centro de visitantes del Parque, y las cavernas
de Wamaní; la cascada de San Rafael, entre otras. También se están haciendo
frecuentes rutas para caminatas a lo largo del río Hollín, en las proximidades
de la Cordillera de Galera.
Como resultado del blog , vemos que diferentes entidades y organismos asumen mucha responsabilidad de preservar y mantener nuestro patrimonio cultural.
Finalmente nos podemos dar cuenta que
los patrimonios culturales de nuestro Ecuador son varios con un medio físico y
una naturaleza espectacular, es por ende que debemos cuidar , transmitir a los
grupos sociales para fortalecer las diversas entidades que ayudan al mantenimiento y protección de lo que tenemos como una herencia de nuestras futuras generaciones.
Referencias
Ambiental, M. (2013). Plan
de manejo del parque nacional. Obtenido de
http://190.152.46.74/documents/10179/242256/42+PLAN+DE+MANEJO+SUMACO.pdf/477bfee3-341c-4efa-86c0-0689734994f0
Cuenca, U. d. (9 de
1999). Diagramación- expediente. Obtenido de
file:///C:/Users/CAROLA%20CRUZ/Downloads/Dialnet-PropuestaDeInscripcionDelCentroHistoricoDeCuencaEc-724292.pdf
Ecuador, G. d. (27 de
10 de 2020). Ministerio del Turismo. Obtenido de
https://www.turismo.gob.ec/sigsig-la-tierra-del-origen/
Joel. (3 de 9 de 2019).
ECUATREASURE. Obtenido de https://hotelecuatreasuresquito.ec/centro-historico-de-quito/
Tobar, O. B. (9 de
2009). Dialnet. Obtenido de
file:///C:/Users/CAROLA%20CRUZ/Downloads/Dialnet-LasIslasGalapagos-6537262.pdf
Vasquez, A. (24 de 7 de
2014). Parque Nacional Sangay reserva de vida. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/10199